lunes, 19 de agosto de 2013

"Los pueblos indígenas de México" de Federico Navarrete Linares

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=62&Itemid=200020

viernes, 16 de agosto de 2013

"When the mountains tremble" de Newton Thomas Sigel & Pamela Yates

http://www.youtube.com/watch?v=mM5uXwAVIGE&list=PL77E7EDC89FE3380C

"El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural"

Coordinado por Pablo Yanes, Virginia Molina y Óscar González

http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/ETD1.pdf

"La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos: etnicidad, género y diversidad" de María Teresa Sierra

http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/sierra.pdf

Indian Music of Mexico recorded by Laura Boulton


101     Fireworks Music (Zapotec-Teotitlan, Oaxaca)          2:21        
102     Fireworks Music (Zapotec-Teotitlan, Oaxaca)          3:17         
103     Fireworks Music (Zapotec-Teotitlan, Oaxaca)          2:07         
104     Flying Pole Dance (Otomi-Honey, Puebla)          3:13             
105     Deer Dance (Yaqui - Tlaxcala, Tlaxcala)          2:50             
106     Las Pascolas (Yaqui - Tlaxcala, Tlaxcala)          2:54           
107     Las Pascolas (Yaqui - Tlaxcala, Tlaxcala)          3:21           
108     Deer Dance (Yaqui - Tlaxcala, Tlaxcala)          2:49             
109     Matachines (Yaqui - Tlaxcala, Tlaxcala)          3:25             
110     Las Pascolas (Yaqui - Tlaxcala, Tlaxcala)          2:15           
111     Ancient Instruments          2:52                                 
112     Drum Rhythms          3:18      


jueves, 15 de agosto de 2013


encontrado en "Mis Supermachos (Fascículo 3)" de Rius
2004, Random House Mondadori



encontrado en "Literaturas de Mesoamérica" de Miguel León Portilla
1984, Consejo Nacional de Fomento Educativo, México

lunes, 15 de julio de 2013

Enrique Dussel - El gran camino de las culturas hacia el Este
http://vimeo.com/26189986

lunes, 17 de junio de 2013


"World ages b" de Zahid Jiwa

"Hacia un pacto por el rescate de la nación y contra el neoliberalismo" por Gilberto Lopez y Rivas

http://www.jornada.unam.mx/2013/02/01/opinion/029a1pol

Anciana otomí de Ixtenco hablando el idioma Yumhu


Niños de primaria de Ixtenco cantando el himno nacional mexicano en idioma Yumhu


Legislación y derechos indígenas en México

http://www.lopezbarcenas.org/sites/www.lopezbarcenas.org/files/legislacion%20y%20derechos%20indigenas%20en%20M%C3%A9xico.pdf

Alfabeto, algunos números, frases y palabras en idioma Yumhu

























Ixtenco, Tlaxcala

Hablantes del otomí en el siglo XVI (datos tomados de Gerhard 1986). Lastra, Yolanda (2006). Los otomíes, su lengua y su historia, UNAM, México, p.26

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm

Nomenclatura otomí de Ixtenco

http://www.ixtencotlax.gob.mx/wb/Tlaxcala/nomenclatura

Artículo 2 de la Constitución política de los estados unidos mexicanos

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.htm

Letra de la cancion otomi "Se fue ayer" de Ixtenco, Tlaxcala

Se fue ayer y me dejó
Déjala que se vaya y me buscaré otra
Aunque me ponga a llorar
Ya no volverá
Cuando me muera, le seguiré los pasos

Se fue ayer y me dejó
Déjala que se vaya y me buscaré otra
Cuando fui a tu casa
Me traje a tu hermana y me puse a bailar con ella

Se fue ayer y me dejó
Déjala que se vaya y me buscaré otra

Se fue la comadrita
Se quedó el compadrito

Se fue la comadrita
Se fue con el burro flaco
Se quedó el compadrito
Se quedó con la perra flaca

Se fue ayer y me dejó
Déjala que se vaya y me buscaré otra

Se fue la comadrita
Se quedó el compadrito

Se fue la comadrita
Se fue con el caballo flaco
Se quedó el compadrito
Se quedó con la perra flaca
Se fue ayer y me dejó

Déjala que se vaya y me buscaré otra.

Cuento otomí de Ixtenco, Tlaxcala

Un día, un señor del pueblo de Ixtenco se fue a leñar al monte y se introdujo hasta dentro del bosque de esa cañada grande. En su camino se encontró una víbora grande que le dijo: “¿A dónde vas, buen hombre?” Y el hombre se espantó y se quedó sin hablar. La víbora en seguido le dijo: “No tengas miedo, no te voy a hacer nada, lo contrario, mira, pasaron unos malvados y me golpearon y ahora no puedo caminar, te lo ruego, te lo pido, cárgame, llévame a mi casa, no tengas miedo, no te va a pasar nada”. Y  el señor, ya convencido levantó la víbora y se la echó en su espalda y comenzó a caminar y le dijo: “Pero no sé el camino”. “Tú sigues el camino hasta donde están los nacimientos del agua, hasta topar la pared.” Le contestó la víbora. Y llegaron al nacimiento del agua y la víbora le dijo al hombre: “Ya llegamos, y ahora toca la pared con tu pie, hazle así”. Y que le topó así con su pie y se abrieron dos puertas. Al pasar las dos puertas, se encontraban un hermoso bosque y jardín donde había flores, frutas, animales, changos, leones, coyotes, lobos y todas las clases de animales. “Ya llegamos” dijo la serpiente. Y cuando el señor la baja de su espalda se da cuenta que era una muchacha bonita con una linda cabellera que daba hasta la cintura y tenía sus sirvientas que vinieron por ella y los llevaron al fondo donde estaba un palacio. La serpiente le dijo al señor: “Sígueme” y la fue siguiendo hasta que llegó a ver una silla de puro oro donde las sirvientas sentaron a la muchacha bonita, la reina de ese lugar. El señor le dijo: “Ya te traigo y ya me voy”. “No, no te vayas, espérate, quédate esta noche, que te lleven mis sirvientas a dar un paseo y come de las frutas que tú quieras”. Y comió de las frutas que vio ahí: naranjas, uvas y otras frutas. Entonces  llegó la tarde y se hizo la noche y la reina le dijo: “Quédate aquí o quédate en el palacio.” Y se quedó ahí. No hacía ni frío ni calor, estaba templando el lugar. Al otro día el señor se fue al palacio a despedirse. “Ándale, buen hombre” dijo la reina que en seguida ordenó a sus sirvientas “Caminenlo hasta la salida”. Y salieron de las puertas por donde entraron y las puertas se cerraron y otra vez quedó la roca como se ve ahí en la montaña. Ya bajó al pueblo y cuando llega, estaba transformado y se sorprendió. Llega a su casa y también no estaba como la dejó. Entonces salen dos ancianos y le preguntan: “¿Quién eres tú?” pero los ancianos lo conocían, dijeron: “Papá, tu eres mi papá”. “¿Como que soy tu papá?” contestó el señor. “Hace años que te perdimos cuando fuiste al monte a leñar. Te fuimos a buscar muchos días, estuvimos en el monte y nunca te encontramos y ¿Cómo es posible que vienes joven?”. “¿Hace años? Si apenas ayer me fui”. Cuando el señor dejó a los niños, estos tenían como dos o tres años. Y ahora ya están viejos. Ya tienen cerca de cien años los señores. Desde entonces, la población se dio cuenta y hasta el día de hoy, dicen que en la Malinche está la fuente de la eterna de la juventud.



Fechamiento aproximado de la separación de las familias lingüísticas por medio de la glotocronología (tomado de Hopkins 1984). Los otomíes, su lengua y su historia, UNAM, México, p.33



Encontrado en el libro: Sodi M, Demetrio. (1992). Las Grandes culturas de Mesoamérica, Panorama Editorial, México, p.39






Martinez, Nurit (2006). Disparidad en gasto educativo margina a niños indígenas, El Universal, 25 de septiembre





Ixtenco, Tlaxcala



Ixtenco, Tlaxcala



Ixtenco, Tlaxcala



Ixtenco, Tlaxcala



Ixtenco, Tlaxcala



Ixtenco, Tlaxcala